Skip to main content

¿Su estrategia empresarial es la más apropiada en estos momentos?

Los que nos hemos incorporado tras el verano a nuestras ocupaciones observamos cambios en las direcciones de la gestión de algunos grandes grupos editoriales, con un perfil, más joven, con rápidos ascensos en su responsabilidad tras haber pasado por compañías o desempeños tecnológicos.

Son soluciones cortoplacistas sin vislumbrar la complejidad del problema de la actual Sociedad del Conocimiento que pronunciara por primera vez en 1995 el nipón Tanaka y el de las NNTT, ya que la mayor parte de ellos se encuentra en quiebra técnica y la falta de soluciones que moneticen el cambio de hábitos de lectura y el trasvase del soporte papel al digital, hace que la situación sea acuciante.

Algunos datos del primer semestre de 2013, los ocho diarios generalistas más importantes perdieron otro 12% de difusión conjunta.

Más de 30 millones puede perder este año también El Mundo, pese al caso Bárcenas y la martilleante petición de subscripción a Orbit (en el control de OJD de junio perdía el 17% de difusión, más de 44.000 ejemplares en un año). Se está insistiendo en las fórmulas del anterior modelo de periodismo industrial, lo que lleva un 66 % menos de facturación en seis años, unido a la crisis económico-financiera y el fuerte decremento de la inversión publicitaria…pero son seis años sin reacciones profundas.

El País perdió 22 millones de euros en 2012, ABC supera los 30 millones de pérdidas en el mismo periodo.

El resto de la prensa diaria española no le anda a la zaga, acumula un 60% de pérdidas desde 2006 y un decremento del 25% de difusión media.

El primer principio del periodismo en la era digital tiene que ver con la calidad, del periodista, del periodismo que redundará en el producto final: las noticias puras son una “commodity” para su consumo digital, en tabletas y “smartphones” (*).

Solo hay una oportunidad para imprimir buenos análisis, opiniones valiosas, valor añadido, esplendidas recopilaciones y reportajes en profundidad.

(*) Miguel Ormaetxea (editor de Media-Tics).

Bici-usada

Una investigación, dirigida por un profesor (*) que tuve la fortuna de tener en mi doctorado, de la Universitat Jaume I de Castellón corrobora el descenso del consumo de prensa escrita en los jóvenes de entre 16 y 30 años. Tan solo un 28,8% lee diarios.

Además, el 77,4% de las personas en este rango de edad usa las redes sociales para informarse, porcentaje que supera incluso a la televisión, suponiendo una novedad muy importante. No obstante, los jóvenes atribuyen un elevado valor cívico a las noticias y tienen interés en informarse.

Los resultados revelan un verdadero problema para los diarios. Están perdiendo a sus lectores jóvenes y eso provoca un efecto negativo en un doble sentido: pierden público y no tienen garantizado el relevo generacional.

 (*) Andreu Casero Ripollés, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón y autor del estudio que publica la revista Comunicar. Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the People in the Digital Era. (2012).

Se trata de cifras muy bajas que plantean un problema a los medios de comunicación a la hora de vender su producto, tanto en papel como en Internet, y que afectan directamente a su nuevo modelo de negocio en el entorno digital.

Algunas recomendaciones:
1.- Desde las nuevas tendencias en la organización de la empresa de comunicación actuales:

  • Mayor integración entre direcciones estratégicas y operativas.
  • Nuevas unidades organizativas.
  • Sinergias productivas.
  • Sistema especializado de trabajo.
  • Las personas como principal valor organizativo.
  • Desarrollo de cuidadosos sistemas de gestión de las personas.
  • Formación continua.
  • Explotación de la reputación de la marca.
  • Gestión acumulada de las experiencias y conocimientos.
  • Potenciación del compartir conocimiento.
  • Estilos de dirección participativos.
  • Directivos como asesores y mentores (“mentoring” y “couching”)
  • Importancia de colaboradores especialistas y expertos.

2.- Desde la toma de decisiones:

En esta coyuntura es necesario que las publicaciones impresas convivan con sus homónimas digitales personalizadas, actualizadas y que faciliten conocer al lector e interactuar con él, para así poder ofrecerle un contenido más adaptado, un formato idóneo a sus preferencias, contenidos más ricos y de calidad.

En una situación como la actual y siendo consciente de lo que hemos expuesto, el mejor gestor será el que consiga invertir lo menos posible, por riesgos de ingresos y recibir retornos en plazos más cortos que en los modelos que hasta ahora conocíamos (el viejo producto periodístico industrial ya no da más de sí mismo).

Fco. Javier Díaz Colmenar es Socio-Director de THELABMEDIA & Advertising y Profesor Doctor de Comunicación Empresarial e Institucional en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Las opiniones vertidas en este blog son responsabilidad única de quien las emite.